miércoles, 29 de febrero de 2012

"Arquitectura. Forma, espacio y orden"



Así se titula el libro del arquitecto Francis D.K. Ching. Este tiene un contenido muy interesante para un arquitecto, ya que es una compilación de conceptos, ideas y dibujos. El tema principal lo recoge el título, se estudiará la forma y su relación con el espacio. Cada uno de los capítulos de este libro están íntimamente relacionados. La intención del autor es establecer una concepción global de lo que es la "COMPOSICIÓN", empezando desde el elemento más simple de composición hasta llegar a lo más conmplejo de la misma. 


El referente histórico que el autor le imprime a cada tema nos orientan y demuestran palpablemente que lo expresado por Él es una realidad o lo fue en algún momento. También, la interacción entre las imágenes con su contenido teórico es de gran ayuda para el lector. Hay un soporte visual que nos permite entender los conceptos  e ideas, ya que en muchos casos estas son demasiado abstractas y difíciles de imaginar.

Otro aspecto que trata el libro constantemente es el estudio de la PERCEPCIÓN, ya que expone como la mente humana tiene una dinámica cuando percibe las formas y los espacios. El libro es muy interesante, y consigue clarificar muchos aspectos que desconocía o no entendía con anterioridad.


Logré leer completamente el tercer capítulo, que a mi parecer es el eje central del libro. Es cuando se explica lo que es la FORMA y el ESPACIO. Lo que se describe antes de este es el origen de la forma, y lo que se describe después de este es la interacción y dinamismo de la forma.


Las imágenes que se muestran son extraídas de la presentación realizada acerca del tercer capítulo.




martes, 28 de febrero de 2012

Diseño de espacios internos en una vivienda

Después de tener claro la dinámica de los bocetos a mano alzada, diseñaremos con profundidad y nos aproximaremos al resultado final de lo que se pretende proyectar. En este caso, continuando con lo presentado anteriormente en "Hacia una metodología en el diseño", mostraremos el resultado final de la configuración de ciertos espacios internos de una vivienda. 


Al inicio se contextualizó cada situación a través de un plano en planta. Este mostraba las relaciones del espacio a diseñar con respecto a sus respectivos espacios contiguos o adyacentes. Se establecieron las dimensiones del espacio y estas no podían ser modificadas por ningún motivo. Además, se plantearon unas condiciones específicas que se debían satisfacer por obligación al diseñar, como: ciertas dimensiones en los mobiliarios, equipar con mobiliarios en particular o exigencias en ciertas características de los mobiliarios. El diseño de las aberturas y los accesos era de completa libertad, podíamos escoger su ubicación y dimensiones. 
Baños auxiliares


A continuación se muestran las descripciones de los diseños:


Diseño N°1 - "Baños auxiliares": La solución final de cada baño se configuró bajo ciertos criterios. La forma espacial que difería en ambos baños fue el factor clave que marcó el diseño de cada uno. 




Baño A


Baño A: 
La ubicación de los equipos mediante una agrupación lineal es debido a ciertos criterios:
- Frecuencia del uso de cada equipo (lavamanos va primero por ser de mayor uso)
- Grado de higiene que requiere cada equipo (luz natural tiene funciones antisépticas, por eso ducha está próxima a la ventana, y luego le sigue el inodoro)
- Facilitar circulación y ventilación (si están situados linealmente se establece una sola dirección de circulación y de ventilación; viento fluye constantemente por todo el espacio y no se concentran malos olores)
- Dimensiones de los equipos (el equipo mas pequeño puesto de primero no obstruiría la continuidad espacial, ni la continuidad visual, ni la circulación)
- Emplazamiento de la ducha (es el equipo que requiere una acomodación mas específica y  es el menos flexible de ubicar)



La ventana entre planos de cerramiento permite una mayor iluminación del espacio, dado que se refleja la luz sobre las superficies de los planos de cerramiento adyacentes a ella. Es una ventana alta para guardar el grado de privacidad. Su amplitud permite que la luz preserve la higiene en todo el baño.


Baño B:
Baño B


La ubicación de los equipos mediante una agrupación en "L" es debido a ciertos criterios:
- Grado de higiene que requiere cada equipo (luz natural tiene funciones antisépticas, por eso ducha está próxima a la ventana para evitar humedad)
- Facilitar circulación y ventilación (si están situados en "L" se establece una sola dirección  en diagonal de circulación y de ventilación; viento fluye constantemente por todo el espacio y no se concentran malos olores)
- Emplazamiento de la ducha (es el equipo que requiere una acomodación mas específica y  es el menos flexible de ubicar)
- Ampliar espacio visualmente (ingresar al baño y encontrarse de frente un espejo crea sensación de profundidad y amplitud, por eso el lavamanos está puesto de frente a la puerta)
- Evitar largas circulaciones (la puerta se ubica lo más cercano a la alcoba y se aprovecha la esquina final del pasillo para darle una mejor función)


La ventana "doblando la esquina" permite una mayor iluminación del espacio, dado que se refleja la luz sobre las superficies de los planos de cerramiento adyacentes a ella. Es una ventana alta para guardar el grado de privacidad. Su amplitud permite que la luz preserve la higiene en todo el baño. A diferencia del baño A, este baño presenta una mayor iluminación y ventilación. Esto se debe a que dos planos adyacentes de cerramiento corresponden a dos fachadas.


Diseño N°2 - "Habitación secundaria": Las dos fachadas contiguas en sus planos de cerramiento enmarcaron la  solución final. Se exigió: una cama individual, un closet o armario y un escritorio con su respectiva silla. Adicionalmente, los que desearan agregar un balcón debían regirse bajo unas dimensiones.


Los criterios aplicados fueron:
- Selección y ubicación del armario (por sus dimensiones es recomendable que descanse su espaldar sobre un muro; si se hubiera empotrado entre dos muros en la ubicación donde se encuentra, visualmente se percibiría una sensación de cerramiento al ingresar a la habitación)
- Armario con nicho (permite la ubicación de un televisor)
- Ubicación de la cama (sobre la cabecera no se sitúan ventanas, el mueble adquiere exceso térmico; se aprovecha el plano de cerramiento adyacente a la otra alcoba para repisas y cuadros)
- Ubicación del escritorio (cuando se lee o escribe la luz debe incidir desde el lado izquierdo de la persona)
- Facilitar circulación (se establece en dos direcciones, como una "L")

Hay tres aberturas con vistas al exterior desde la fachada. La ventana que esta en la esquina    entre el plano de cerramiento adyacente a la otra alcoba y una fachada permite una mayor iluminación del espacio. La luz se refleja en la pared destinada a las repisas o cuadros e ilumina a los mismos. La ventana que está directamente de frente al ingresar ilumina el escritorio y da amplitud visual (vistas). La tercera ventana da amplitud visual, ilumina y proporciona vistas.



Diseño N°3 - "Habitación principal": Se propusieron dos modelos para diseñar esta habitación de grandes dimensiones . Al igual que la "Habitación secundaria", esta goza de dos fachadas contiguas en sus planos de cerramiento. Las condiciones eran las siguientes: una cama doble,  un televisor, un sofá, un vestier (walking closet) y un baño con tina y lavamanos doble. La forma espacial de la habitación era rectangular, por lo que claramente la configuración del espacio se distribuía a lo largo. Adicionalmente, los que desearan agregar un balcón debían regirse bajo unas dimensiones.


Este diseño era mas complejo que los anteriores. Fue necesario zonificar el espacio y establecer relaciones entre los mobiliarios. Por ejemplo, hay conexiones directas entre: la cama y el closet, el closet y el baño, el sofá y el televisor, o el televisor y la cama. Y hay otras de tipo indirecto entre: la cama y el sofá, el sofá y el balcón (si es que se incluyó). Esta apreciación de interacción nos permitió zonificar la habitación. Y diseñamos dos modelos, en el primero el baño y el vestier estuviesen próximos a la fachada paralela al plano de cerramiento adyacente a la otra alcoba. En el segundo se invertía la ubicación del baño y el vestier, para adecuarlos próximos al plano de cerramiento adyacente a la otra alcoba.
Habitación A


Habitación A: Entre las dos soluciones esta fue la que mas me agradó. Tambíen se eligió diseñar un balcón. Primero se estableció un plano vertical dentro del espacio que separara la alcoba propiamente dicha con respecto al vestier y el baño. La sección próxima a la alcoba adyacente se destinó para el baño y el vestier, y la cama y el sofá se ubicaron del otro lado del plano vertical. 


Los criterios aplicados y razones de ser del diseño fueron las siguientes:
- Fusión del baño con el vestier (este gran espacio fusionado permitía mayor movilidad y comodidad para realizar las actividades propias en cada zona; la iluminación y ventilación logran llegar hasta el rincón menos favorable de la habitación)
- Closet empotrado en "L" (se aprovecha la esquina y este descansa sobre los muros)
- Ubicación lavamanos dobles (espejo situado sobre este amplía visualmente el espacio fusionado y permite ver la vista de la fachada paralela al plano de cerramiento del espejo)
- Cerramiento del inodoro (espacio fusionado anula la privacidad común en los baños, se cierra el sector del inodoro para diferenciarlo)
- Grado de higiene que requiere cada equipo (luz natural tiene funciones antisépticas, por eso tina e inodoro están próximos a la ventana para evitar humedad y enfermedad)
- Emplazamiento de la tina (es el equipo que requiere una acomodación mas específica y  es el menos flexible de ubicar)
- Ubicación de la cama (es el mueble de mayor dimensión, fue el elemento que mas influyó sobre el resto; se evita que reciba luz directa que la sobre caliente)
- Ubicación del sofá y el televisor (juntos pueden relacionarse y crear una zona de estar; sobre el sofá incide la luz desde la izquierda y es conaveniente; la distancia entre ambos elementos es apropiada; desde el sofá se pueden observar vistas; pantalla del televisor está en contra de la luz y es recomendable)
- Ubicación del escritorio (la luz incide desde la izquierda y se pueden observar vistas)
- Ubicación del balcón (situado cerca a la esquina permite tener una panorámica mayor y desde varios ángulos)
- Facilitar circulación y ventilación (ejes de circulación se cruzan perpendicularmente; viento fluye constantemente por todo el espacio; la alineacíon entre los accesos balcón y baño conservan la dirección del viento)


Las ventanas se trataron de tal forma que se aprovecharan las vistas, se iluminaran las zonas y se facilitara ventilación. La ventana que se encuentra sobre la tina es alta para guardar la privacidad y genera reflexión de la luz en sus paredes adyacentes. La ventana que ilumina por la izquierda el sofá también genera reflexión sobre el muro del plano vertical. La ventana que se encuentra de frente a la puerta de acceso genera reflexión sobre el muro donde descansa el escritorio y amplia el campo visual. Y la abertura por donde se accede al balcón que es translúcida ilumina y ventila.
Habitación B


Habitación B: El esquema es muy similar a la "Habitación A". Simplemente estamos invirtiendo la zonificación. Estos son los aspectos que varían:
- Ubicación del balcón (está de frente a la puerta de acceso, se busca que la ventilación sea continua y directa hacia el pasillo; se logra visión lejana)
- Se ha suprimido el escritorio para otorgarle mayor importancia al acceso del balcón.  
- Baño adquiere mayor ventilación e iluminación (ventana sobre la tina ahora "dobla en la esquina" y hay mas reflexión de la luz)
- Mayor luz natural para el vestier (se perciben los colores de las prendas de vestir mejor)
- Espejo sobre el lavamanos doble brinda profundidad mas no la reflexión de vistas
- La fachada donde no se encuentra el balcón adquiere un caracter más funcional que estético o visual.
- Ubicación del balcón (pierde rango visual porque se alejó de la esquina, y porque el largo de la habitación es amplio)


Sala-comedor
Diseño N°4 - "Sala - Comedor": La configuración de este espacio estaba dada por las dimensiones, su planos de cerramiento en "U" y por el equipamiento que se hiba a emplear. Nos exigieron: una mesa de comedor de 8 puestos, 2 sofás de 4 puestos (conseguir 8 puestos en la sala) y excluir el televisor. La mesa podía ser rectangular, cuadrada o redonda, con tal que se cumpliera la condición. 

Sala
Indirectamente el espacio total del espacio se diferenció en tres zonas: el comedor, la sala y la terraza. Los criterios aplicados fueron los siguientes:
- Sofá en "L" y su ubicación (aprovechar la esquina y articular mejor el espacio; permite las vistas hacia el jardín, cuadros pueden ubicarse sobre él)
- Forma rectangular de la mesa del comedor y su ubicación (permite observar vistas hacia el exterior; la relación entre la cocina y el comedor es directa y adecuada; su forma permite facilitar la circulación, ya que el espacio global es más largo que ancho)
Comedor
- Ubicación bifet (permite crear transición entre el comedor y la cocina, no obstruye la circulación rotundamente; por cuestiones de su uso queda óptimo para las personas)
- Pequeño comedor en la terraza (dar mayor diversidad al proyecto; crear nuevo ambiente  al aire libre para comer)
- Cascada (elemento adicional que enriquece la estancia en la sala; genera sensaciones agradables)
Terraza
- Facilitar circulación y ventilación (ejes de circulación se encuentran en dos direcciones en forma de "L"; viento fluye constantemente por todo el espacio; la alineacíon entre los accesos sala y terraza conservan la dirección del viento)


Las aberturas se ubican en el muro divisorio entre la zona sala-comedor y la terraza. Son paneles translúcidos con un alcance desde al piso hasta el entrepiso. Permiten ingreso de luz y reflexión de la misma.



Cocina
Diseño N°5 - "Cocina": Su forma espacial fue rectangular, y varias eran las relaciones para establecer. Primero la relación entre el comedor-cocina y segundo entre la cocina-labores. Había una tercera relación (opcional) que era escogiendo un acceso hacia el jardín. El cambio brusco ocurría cuando se establecí acceso al jardín, ya que debían configurarse con cuidado las circulaciones. Las exigencias fueron la presencia de una nevera de compartimientos doble, una estufa, un lavaplatos doble y una mesa para tres personas.




La cocina es uno de los lugares más peligrosos en una vivienda, por lo que las consideraciones sobre la misma deben ser los mas adecuados. Los criterios aplicados fueron:
- Relación triangular nevera-lavaplatos-estufa (siguiendo el orden correcto en el trabajo de la cocina: almacenar, preparar ingredientes y cocción)
- Ubicación del lavaplatos (labor mas engorrosa, se necesita crear distracciones con vistas al jardín)
- Ubicación nevera (no puede estar cerca a la estufa, se afectan la una sobre la otra)
- Ubicación estufa (el viento no fluye directamente sobre los fogones y se ahorra energía)
- Mesones de trabajo (se emplean para la preparación; uno de los mesones tiene una función doble, servir de mesa y preparación
Dirección en la circulación
- Facilitar circulación y ventilación (ejes de circulación se encuentran en dos direcciones en forma de "L"; viento fluye constantemente por todo el espacio; la alineación entre los accesos cocina-labores conservan la dirección del viento; área de trabajo no se interrumpe por la circulación)
- Selección de la puerta al jardín (su contracción permite ganar espacio que se perdería con el giro de las puertas clásicas)


Las ventanas permiten la reflexión de la luz sobre las superficies de los gabinetes y sobre el muro donde descansa la puerta al jardín. Se mantiene iluminado y ventilado el lugar, evitando infecciones y descomposición de alimentos.




El ejercicio fue muy productivo, y se lograron aprender muchos criterios y premisas para el diseño. Estas consideraciones se tendrán en cuenta para nuestro próximo proyecto de vivienda.

Hacia una metodología en el diseño

Al realizar nuestros futuros trabajos, iniciaremos siempre con el dibujo de bocetos a mano alzada. Cuando se nos pide que diseñemos y solucionemos la configuración de un espacio, lo más recomendable es proyectar esquemas rápidos que contengan una idea distinta. Estos diagramas no tienen que ser perfectos, pero si deben estructurar algún criterio o concepto en particular. La relación entre el pensamiento y el dibujo es crucial, ya que el ejercicio que estamos ejerciendo se reduce a "pensar dibujando". Los siguientes son ejemplos que ilustran bocetos realizados para el diseño de ciertos espacios internos en una vivienda.


Como muestran las fotos, los trazos a mano alzada no son totalmente rectilíneos pero están cargados de mucha expresión. Son esquemas concretos y concisos que carecen de detalles para facilitar una comprensión global de la idea del diseño. Por esto, es apropiado realizar los bocetos con marcadores o lápices blandos que permitan un trazo grueso.


También se muestra una intención de proporcionar lo que se dibuja. Siendo así, los elementos de cerramiento y el espacio comprendido al interior de estos son los que determinarán la escala visual al momento de dibujar. Podemos ayudarnos con guías que nos orienten y dividan el dibujo a través de una cuadrícula, asignándole a cada cuadro unas dimensiones apreciativas ajustadas al dibujo.



Sobre estos bocetos pueden establecerse relaciones de circulación, acceso, zonificación, vistas, iluminación, etc... si el esquema no pierde su simplicidad que lo debe caracterizar. Por otro lado, el material ideal en donde se dibujen bocetos debe ser de propiedades transparentes para facilitar la superposición de los dibujos. No obstante, un papel opaco es útil también sólo que aísla e individualiza los dibujos.




A medida que se practica constantemente el dibujo de bocetos como paso inicial en el proceso de diseño, mayor rapidez y agilidad se adquiere. La meta es llegar a dibujar en poco tiempo el mayor número de bocetos posibles. Como cada uno nos brinda una solución o idea distinta, más amplia es la gama de planteamientos que se pueden conseguir. Así, se escogen las soluciones y los esquemas más apropiados que serán incluidos en el diseño.


Los bocetos son de gran ayuda, y a mi parecer no deben de ser botados hasta la consecución final de un proyecto (que esté totalmente construido). En cualquier etapa de un proyecto pueden ser útiles. Si nos desviamos o perdemos un poco el rumbo del proyecto, el boceto será quien nos recuerde el por qué de  muchas acciones en nuestra obra.

Inicio de un nuevo semestre

Celebración fin de año 2011en Barranquilla
en la Plaza de San Nicolás.
El año 2011 fue nuestro punto de partida hacia el mundo de la arquitectura. Aprendimos muchos conocimientos interesantes e importantes y nos sentimos contentos con el trabajo realizado durante el semestre pasado. Sin embargo, las cosas siempre pueden estar mejor. Durante este nuevo periodo abarcaremos otros estudios y aspectos, con el fin de progresar y lograr emprender una mejor arquitectura. Los invito a continuar con este ciclo, y para los nuevos visitantes, que se animen a ser parte de este espacio.


           Juan Siciliani