miércoles, 27 de febrero de 2013

Proyecto: desarrollo de presentaciones

Enlace con los distintos trabajos realizados en el transcurso del proyecto:

https://www.dropbox.com/home/TALLER%20DE%20ARQUITECTURA%20II%20-%201.sem.%202013%20-%20Grupo%20Fabi%C3%A1n/Juan%20Siciliani

Además, este trabajo desarrollado mediante un anàlisis de las posibles propuestas de implantación. Estas se plantean de distintos puntos de vista para asì generar diferentes enfoque para un mismo proyecto.

En este caso la intención es darle la espalda a un entorno comercial y urbano para generar privacidad y aislamiento

Este esquema de gran masa propone individualizar el uso de vivienda y concentrarlo sobre la mas de arboles, siendo este de caracter privado
Este penúltimo esquema reaponde a esa influencia del medio sobre los usos y el caracter histórico de ciertos hitos que rodean el sector
Un sistema en "U" en esta configuración genera una gran vista y conexión con el parque ubicado enfrente mediante  un gran flecha negra

lunes, 25 de febrero de 2013

Proyecto: reconocimiento del lote y "fuerzas" de influencia

Ya entrándonos en el proyecto, se realizó una visita al lote. Este, ubicado en Barranquilla sobre la calle 70 entre carreras 46 y 47, enfrente del parque Suri Salcedo. Para tal adelanto visitamos Agustín Codazzi, la institución encargada en materia de catastros e información importante para arquitectos. Allí pudimos obtener información pertinente del lote.

Estando en el lote se realizó un análisis sobre el sector, su importancia histórica, sus características y rasgos arquitectónicos, etc... En este pudimos darnos cuenta de un componente urbano arraigado por un estadio deportivo al aire libre, un parque representativo de la ciudad, hospitales de gran relevancia, dos vias que generan comercio y son identidad del sector, el aporte en movilidad que brinda el transmetro, colegios, restaurantes, etc... El lote se encuentra en un sector vital para la ciuadad, y las conclusiones al respecto se impregnarían sobre el diseño como premisas y parámetros.

Se realizó un levantamiento fotográfico para visualizar los elementos circundantes y cómo estos ejercían una influencia sobre el mismo. Para este momento pudimos inclir y aplicar una lectura de Christian Norberg Schulz sobre el "Genius Loci". Según esta existe un genio del lugar que permite conocer a través de la observación y ciertos análisis comprender la identidad y la idiosincracia innerente en un lugar. Fue muy util la lectura para establecer las influencias como "fuerzas" que llegan al lote desde distintos puntos e impactan sobre el mismo.

Despúes de analizar los referentes y demás aspectos fueron surgiendo poco a poco esquemas volumétricos como iniciación hacia la proyección de la volumetría 

Proyecto: vivienda en altura - Introducción


Inició el nuevo curso de diseño. Muchas fueron las expectativas que se formularon para el mismo y que poco a poco se han ido desarrollando. El proyecto a trabajar para esta nueva etapa sería la proyección de una vivienda en altura. Acorde a la línea de proyectos presentados en el blog, nuevamente se destinará un espacio a la vivienda buscando comprender las distintas variaciones en que se puede presentar la misma.

En primera instancia (como en los proyectos anteriores), se desarrolló un estudio acerca del proyecto a ejecutar en materia de diseño. Es necesario conocer cómo será planteado el proyecto para que este responda a ciertas características del medio como lo son: ser pertinente al contexto en que se implantará, responder a unas adecuadas soluciones de diseño innovadoras y sustentables, generar identidad e importancia simbólica en las personas que tengan contacto con el proyecto, etc...

Palabras analizadas por Daniel Libeskind
Daniel Libeskind en TED

Como elemento introductorio se presentó un video del arquitecto Daniel Libeskind para conocer de parte suya cómo el experimenta la arquitetura en términos conceptuales y analíticos. Para esto utilizó como recurso la contraoposición de palabras claves para facilitar su comprensión. El video (que es posible encontrarlo en www.ted.com) muestra el pensamiento que él tiene con respecto a la creatividad, al expresionismo y lo neutral, a lo radical y lo conservador, a las computadoras y las manos, a lo real y lo simulado, a lo inexplicable y entendido, en fin, abarcando mucos saberes y situaciones de encuentro que percibe el arquitecto al momento de diseñar.

Luego, se tomó el libro de Wohnungsbau y de allì se analizaron las distintas plantas arquitectónicas de apartamentos y viviendas en altura que ilustraba su contenido. En el texto era posible encontrar las tipologías de edificios de esta gran familia de edificaciones correspondientes a viviendas en altura. Para esto se tuvo en cuenta la morfología y configuración de los espacios. Se indicaban los cambios estructurales en cuanto a función que presentaban las variaciones de los apartamentos en una misma planta. Además, se describieron las caraccterísticas del "punto central" como patròn de organización espacial de estos edifiios.

Cada esquema en planta simbolizaba un tipo de elemento en particular que facilitaba la comprensión de las diversificaciones de formas y características. Pudimos encontrar la relación entre el punto central con los accesos a los departamentos, así como su papel importante a la hora de evacuar todo el complejo. Los puntos centrales compuestos por ascensor(es) y escaleras son los puntos de distribución hacia las plantas que tienen acceso a los apartamentos. También se observó la posibilidad de implantar un corredor que parte del punto central y distribuye hacia los apartamentos.

Los ejemplos que se visualizaban en el libro eran muy concretos y claros, aunque cada uno tenía particularidades que fueron importantes a la hora de estudiar. Despúes de tener un previo conocimiento en cuanto al proyecto, fuimos y visitábamos el lote y realizamos otro análisis que mostrara el reconocimiento del sector. 

Más adelante, y a manera análoga que un "estado del arte", tomamos referentes arquitectónicos de edificios construidos o en proyecto que se comportaran pareido al nuestro. Esto lo aplicamos en dos escalas. En primera instancia una escala local y luego en una escala internacional. Los proyectos observados en esta etapa del proceso permitían comprender cómo se estaban llevando a cabo actualmente (o en un momento contemporáneo).

Este fue un buen ejercicio porque se pudo establecer comparaciones, esquemas, relaciones espaciales, circulaciones, volumetría, implantación, etc... La metodología es interesante porque se generan nuevas cuestiones con respecto al proyecto que lo invitan a uno a investigar más a fondo  los aspectos formales y funcionales del proyecto de la vivienda en altura