sábado, 14 de abril de 2012

Proyecto Casa Villasantos

PROYECTO CASA VILLASANTOS
Figura 1


A continuación se describirá el desarrollo del proyecto de una vivienda unifamiliar. Para la ejecución del trabajo tendremos en cuenta muchos aspectos que se han tratado en el blog. Este será un buen ejemplo para retroalimentar lo que se ha descrito con anterioridad y aprender nuevos aportes y experiencias. A diferencia de los anteriores proyectos, esta edificación sería proyectada dentro del campo de una ciudad como un elemento independiente, por lo que su complejidad demandará un mayor análisis al momento de tomar decisiones en el diseño.




Para comenzar el proyecto, como hemos realizado siempre, se debe conocer el contexto donde será su emplazamiento. La vivienda unifamiliar se ubicaría en un lote baldío dentro del barrio Villasantos,   siendo su dirección la calle 101 C con carrera 50 esquina. De esta forma emprendemos nuestro análisis del lote. El barrio donde se encuentra el lote es de caracter residencial. Sin embargo, en un perímetro mucho más amplio es posible percibir establecimientos comerciales y de otros servicios, como el Centro Comercial Buenavista, Makro y el Centro Comercial Grand Boulevard. A esto se le suma la cercanía de una vía principal de circulación como lo es la carrera 51B.
Figura 2




Lo más cercano al lote se puede evidenciar en las Figuras 1 y 2, que muestran un análisis de medidas, dimensiones, vistas que influyen directamente al proyecto. Entre los aspectos mas relevantes se encuentran el hecho que la carrera 50 es una vía muy transitada (no mas que la 51B) en este barrio, ya que es la carrera más próxima entre el barrio y la carrera 51 B. 


Análisis del lote


Estos y muchos otros aspectos fueron descritos en el esquema del "Análisis del lote". En este se explicaron temas como el clima, el tipo de vegetación predominante de la zona, cuál es el aspecto de los edificios circundantes, cual es la zona del lote más calurosa, que elementos brindan sombra al terreno durante el día, el tráfico y la circulación, etc... El mecanismo que se empleo fue visitar el lote durante distintas horas del día para tener una mejor comprensión del entorno, además se logró entrevistar a una residente del barrio.


Anàlisis del lote






A diferencia de los anteriores proyectos, en este caso hicimos el ejercicio de visitar a la curaduría urbana para hacerle una consulta acerca del lote de nuestro proyecto. Ellos nos brindaron información acerca de lo que estaba permitido construir legalmente en nuestro lote. Estas condiciones debían cumplirse de acuerdo al uso y tipo de edificación que se construiría, fue interesante conocer este tipo de requisitos porque más adelante estaremos vinculados con esta entidad para llevar a cabo nuestros proyectos.
Informaciòn Curadurìa












Análisis y Programa Arquitectónico














Análisis y Programa Arquitectónico
Después de haber realizado el "Análisis del lote" nos dispusimos a establecer el "Programa Arquitectónico". No enfatizaremos mucho en esto porque se escogió la misma familia del anterior proyecto de la Casa Campestre para este trabajo, pero es bueno recordar lo que este contiene. Basándonos en el libro "Composición Arquitectónica" se plasmó la tabla de necesidades y actividades, el estudio de áreas, la tabla de condensación, los diagramas de funcionamiento y de organización; en fin, todo lo necesario para tener una mejor claridad del proyecto. Las siguientes imágenes muestran el desarrollo del "Programa Arquitectónico".








Al momento de empezar nuestro diseño tuvimos en cuenta todo lo realizado anteriormente, y en complementación se realizó el ejercicio de escoger una idea inspiradora. Entre esas ideas estaban las temáticas de la naturaleza muerta, el simbolismo, construcciones históricas o la naturaleza. Esta decisión marcó el proyecto en su caracter formal.




El referente que se escogió fueron las emblemáticas murallas chinas, por lo que en la planta se trazaron dos pares de líneas paralelas simbolizando la característica propia de una muralla. 


Maqueta representando las murallas chinas
Maqueta representando las murallas chinas


Maqueta representando las murallas chinas







Este fue el resultado final del proyecto. 

Tras un trabajo continuo de dibujo, modificaciones, cambios, observaciones, se llegó a la configuración final de las plantas. Siendo así, se dibujaron un corte  y una fachada que brindaran información relevante del proyecto. Además, una maqueta se llevó a cabo para modelar una idea global de la vivienda.