miércoles, 29 de mayo de 2013

PROYECTO DE VIVIENDA EN ALTURA


Como culminación del proyecto, para la entrega final se presentó lo que se había desarrollado. De igual manera que en los proyectos anteriores, se requirió de una memoria descriptiva, un análisis del lote, plantas arquitectónicas, maqueta, cortes/fachadas, entre otros. 

Los aspectos desarrollados fueron los siguientes:


Analisis del lote
Memoria del proyecto

Planta Sótano
Planta Primer piso

Planta general

Planta aptos típicos

Parámetros de sostenibilidad


Concluimos en que el desarrollo del proyecto estuvo fuertemente influenciado por la presencia de la abundante masa de vegetación predominante en el interior del terreno. Esta presencia determinó la disposición del estacionamiento bordeando la misma. Por consiguiente, se desarrollaron las torres de vivienda acorde a esta configuración. Para configurar los apartamentos se tuvo en cuenta la componente dominante de vientos del entorno, los cuales presentaron una naturaleza dúplex a excepción de los apartamentos de una alcoba. En cuanto a lo demás, se fue desarrollando consecutivamente se disponía la ejecución del del proyecto.












miércoles, 27 de febrero de 2013

Proyecto: desarrollo de presentaciones

Enlace con los distintos trabajos realizados en el transcurso del proyecto:

https://www.dropbox.com/home/TALLER%20DE%20ARQUITECTURA%20II%20-%201.sem.%202013%20-%20Grupo%20Fabi%C3%A1n/Juan%20Siciliani

Además, este trabajo desarrollado mediante un anàlisis de las posibles propuestas de implantación. Estas se plantean de distintos puntos de vista para asì generar diferentes enfoque para un mismo proyecto.

En este caso la intención es darle la espalda a un entorno comercial y urbano para generar privacidad y aislamiento

Este esquema de gran masa propone individualizar el uso de vivienda y concentrarlo sobre la mas de arboles, siendo este de caracter privado
Este penúltimo esquema reaponde a esa influencia del medio sobre los usos y el caracter histórico de ciertos hitos que rodean el sector
Un sistema en "U" en esta configuración genera una gran vista y conexión con el parque ubicado enfrente mediante  un gran flecha negra

lunes, 25 de febrero de 2013

Proyecto: reconocimiento del lote y "fuerzas" de influencia

Ya entrándonos en el proyecto, se realizó una visita al lote. Este, ubicado en Barranquilla sobre la calle 70 entre carreras 46 y 47, enfrente del parque Suri Salcedo. Para tal adelanto visitamos Agustín Codazzi, la institución encargada en materia de catastros e información importante para arquitectos. Allí pudimos obtener información pertinente del lote.

Estando en el lote se realizó un análisis sobre el sector, su importancia histórica, sus características y rasgos arquitectónicos, etc... En este pudimos darnos cuenta de un componente urbano arraigado por un estadio deportivo al aire libre, un parque representativo de la ciudad, hospitales de gran relevancia, dos vias que generan comercio y son identidad del sector, el aporte en movilidad que brinda el transmetro, colegios, restaurantes, etc... El lote se encuentra en un sector vital para la ciuadad, y las conclusiones al respecto se impregnarían sobre el diseño como premisas y parámetros.

Se realizó un levantamiento fotográfico para visualizar los elementos circundantes y cómo estos ejercían una influencia sobre el mismo. Para este momento pudimos inclir y aplicar una lectura de Christian Norberg Schulz sobre el "Genius Loci". Según esta existe un genio del lugar que permite conocer a través de la observación y ciertos análisis comprender la identidad y la idiosincracia innerente en un lugar. Fue muy util la lectura para establecer las influencias como "fuerzas" que llegan al lote desde distintos puntos e impactan sobre el mismo.

Despúes de analizar los referentes y demás aspectos fueron surgiendo poco a poco esquemas volumétricos como iniciación hacia la proyección de la volumetría 

Proyecto: vivienda en altura - Introducción


Inició el nuevo curso de diseño. Muchas fueron las expectativas que se formularon para el mismo y que poco a poco se han ido desarrollando. El proyecto a trabajar para esta nueva etapa sería la proyección de una vivienda en altura. Acorde a la línea de proyectos presentados en el blog, nuevamente se destinará un espacio a la vivienda buscando comprender las distintas variaciones en que se puede presentar la misma.

En primera instancia (como en los proyectos anteriores), se desarrolló un estudio acerca del proyecto a ejecutar en materia de diseño. Es necesario conocer cómo será planteado el proyecto para que este responda a ciertas características del medio como lo son: ser pertinente al contexto en que se implantará, responder a unas adecuadas soluciones de diseño innovadoras y sustentables, generar identidad e importancia simbólica en las personas que tengan contacto con el proyecto, etc...

Palabras analizadas por Daniel Libeskind
Daniel Libeskind en TED

Como elemento introductorio se presentó un video del arquitecto Daniel Libeskind para conocer de parte suya cómo el experimenta la arquitetura en términos conceptuales y analíticos. Para esto utilizó como recurso la contraoposición de palabras claves para facilitar su comprensión. El video (que es posible encontrarlo en www.ted.com) muestra el pensamiento que él tiene con respecto a la creatividad, al expresionismo y lo neutral, a lo radical y lo conservador, a las computadoras y las manos, a lo real y lo simulado, a lo inexplicable y entendido, en fin, abarcando mucos saberes y situaciones de encuentro que percibe el arquitecto al momento de diseñar.

Luego, se tomó el libro de Wohnungsbau y de allì se analizaron las distintas plantas arquitectónicas de apartamentos y viviendas en altura que ilustraba su contenido. En el texto era posible encontrar las tipologías de edificios de esta gran familia de edificaciones correspondientes a viviendas en altura. Para esto se tuvo en cuenta la morfología y configuración de los espacios. Se indicaban los cambios estructurales en cuanto a función que presentaban las variaciones de los apartamentos en una misma planta. Además, se describieron las caraccterísticas del "punto central" como patròn de organización espacial de estos edifiios.

Cada esquema en planta simbolizaba un tipo de elemento en particular que facilitaba la comprensión de las diversificaciones de formas y características. Pudimos encontrar la relación entre el punto central con los accesos a los departamentos, así como su papel importante a la hora de evacuar todo el complejo. Los puntos centrales compuestos por ascensor(es) y escaleras son los puntos de distribución hacia las plantas que tienen acceso a los apartamentos. También se observó la posibilidad de implantar un corredor que parte del punto central y distribuye hacia los apartamentos.

Los ejemplos que se visualizaban en el libro eran muy concretos y claros, aunque cada uno tenía particularidades que fueron importantes a la hora de estudiar. Despúes de tener un previo conocimiento en cuanto al proyecto, fuimos y visitábamos el lote y realizamos otro análisis que mostrara el reconocimiento del sector. 

Más adelante, y a manera análoga que un "estado del arte", tomamos referentes arquitectónicos de edificios construidos o en proyecto que se comportaran pareido al nuestro. Esto lo aplicamos en dos escalas. En primera instancia una escala local y luego en una escala internacional. Los proyectos observados en esta etapa del proceso permitían comprender cómo se estaban llevando a cabo actualmente (o en un momento contemporáneo).

Este fue un buen ejercicio porque se pudo establecer comparaciones, esquemas, relaciones espaciales, circulaciones, volumetría, implantación, etc... La metodología es interesante porque se generan nuevas cuestiones con respecto al proyecto que lo invitan a uno a investigar más a fondo  los aspectos formales y funcionales del proyecto de la vivienda en altura

martes, 27 de noviembre de 2012

Proyecto Preescolar Urbanización la Playa

Maqueta Esc. 1:250
Este proyecto se trabajó en relación con la guardería del municipio de Tubará. Siguiendo la misma línea e intención de diseñar un proyecto de aplicaciones educativas, el preescolar también se diseñó pensando en dichas funciones. 

En primera instancia se realizó un estudio de la población de la Urbanización la Playa. Allí se presentó un análisis de la población, sus integrantes, su ocupación; en general, todo su comportamiento. Se prestó mucha atención a la población juvenil que la representan los niños y también a las madres y personas que podrían vincularse con el preescolar de forma directa. Por otra parte, esa investigación contuvo aspectos de las tipologías de las edificaciones del sector, sus aspectos urbanísticos, la arborización, los sectores de mayor tráfico vehicular y peatonal, etc...

Tras haber realizado ese análisis se desarrolló el programa del proyecto. Este contendría la zonificación a desarrollar de acuerdo a las especificaciones dadas. El preescolar albergaría un total de 200 estudiantes entre los 4 y 6 años para dos jornadas diferenciadas por la mañana y por la tarde. Los tres sectores que debían plasmarse en el proyecto se desplegaban entres partes: una parte privada para el uso de los estudiantes, otra parte semiprivada la cual tuviera un uso mixto entre estudiantes y comunidad y una última parte de uso para la comunidad, la zona pública. 

Siendo así, se desarrolló la zonificación, la cual estuvo basada en su aspecto formal tomando de referente el manglar. Este es un árbol característico de la ciénaga de Mallorquín que se encuentra en el sector de la Urbanización la Playa. Esta idea de inspiración se proyectó a nivel de circulaciones y sus cubiertas, a nivel de volumetría y como distribuidor de funciones. Además, se tomó como idea pedagógica las influencias de las Escuelas Nuevas, que plantearon muchas ideas a nivel pedagógico.

Aquí se muestran las imágenes del proyecto en su entrega final:

Zonificación y Localización Esc. 1:250 

Parque para la comunidad Esc. 1:100

Cuerpo acuático para el uso de los niños Esc. 1:100


Biblioteca 1er piso, uso de los niños  Esc. 1:100

Administración Esc. 1:100

Comedor Esc. 1:100

Servicios Esc. 1:100
Esquema de un bloque de salones Esc. 1:100


martes, 4 de septiembre de 2012

Proyecto Guarderia

Símbolos: cigarra (izq) y totem (der)

A través del desarrollo y el proceso en los cursos se busca que el desempeño en el campo de la arquietctura sea más adecuado. Los proyectos realizados hasta el momento han sido de gran importancia. El énfasis en los proyectos destinados a la vivienda generó ciertas enseñanzas . Sin embargo, en otros campos es posible identificar la arquitectura y su papel en la totalizador en la sociedad



El desarrollo del proyecto fue el siguiente:
- Investigación acerca del municipio de Tubará
- Visita a la cabecera municipal del municipio de Tubará
- Análisis contextual y escogencia libre de un lote
- Planteamientos de diseño (necesidades y satisfactores, ideas inspiradoras, zonificaciones, etc...)
- Evolución del proyecto
- Entrega final

La entrega final del proyecto se expuso de la siguiente manera. Además se incluyen las conclusiones del trabajo:

Localización
1. Características e influencias determinantes del contexto: Tubará es un tipo de "ciudad dormitorio", cuidado de los hijos en Hogares Infantiles o con vecinos, sin tráfico vehicular; centros administrativos y culturales centralizados en el casco urbano; pérdida de la herencia cultural Mokaná; 5 zonas recreativas para niños de uso común; 2 centros educativos para el ciclo de primaria y secundaria; riesgos de deslizamientos.

2. Ventajas en la escogencia y localizción del lote: centralizado, cercano a los centros administrativos y culturales, a 4 zonas de recreación y a 1 centro educativo, y al Hogar Infantil principal; dentro del terreno de menor riesgo ante deslizamientos; cercano a una sección de la ruta de transporte.

Planta Esc. 1:100
3. Planteamientos de diseño:
  • Tomar elementos de la cultura Mokaná y manifestarlos de forma abstracta, analógica o literalmente.
  • Diseño en concordancia con la naturaleza.
  • Formular la zonificación basándose en relaciones espaciales y funcionalidad. Adecuarla paralelamente con el aspecto formal.
  • Manejar dimensiones del mobiliario empleado en este tipo de proyectos. Reconocer la "modulación" como elemento unificador y transformador en los espacios   
  • Establecer intencionalidades o propuestas en el proyecto e integrarlas en los pasos anteriores: ambientaciones, puntos focales para el recorrido visual, ejes, realces, etc...
  • Cubierta
  • Plantear una volumetría en armonía con la consecución del proyecto. Trabajar las ventanas con formas modulares que permitan distintas agrupaciones de un mismo elemento (generando ritmo, armonía y recorrido visual). Tener en cuenta también las alturas para jerarquizar ciertos espacios. Caracterizar el acceso principal. 

Fachada
  • Mantener una continuidad en el trabajo que permita un seguimiento del proceso y reformar constantemente el proyecto para lograr mejores resultados.
  • Inspiración en la "cigarra" (elemento de la cosmovisión Mokaná), reflejándose en la planta (hexágonos de forma libre) y cubierta (de caracter orgánico).
  • Agrupaciones de una forma cuadrada para las ventanas.

sábado, 14 de abril de 2012

Proyecto Casa Villasantos

PROYECTO CASA VILLASANTOS
Figura 1


A continuación se describirá el desarrollo del proyecto de una vivienda unifamiliar. Para la ejecución del trabajo tendremos en cuenta muchos aspectos que se han tratado en el blog. Este será un buen ejemplo para retroalimentar lo que se ha descrito con anterioridad y aprender nuevos aportes y experiencias. A diferencia de los anteriores proyectos, esta edificación sería proyectada dentro del campo de una ciudad como un elemento independiente, por lo que su complejidad demandará un mayor análisis al momento de tomar decisiones en el diseño.




Para comenzar el proyecto, como hemos realizado siempre, se debe conocer el contexto donde será su emplazamiento. La vivienda unifamiliar se ubicaría en un lote baldío dentro del barrio Villasantos,   siendo su dirección la calle 101 C con carrera 50 esquina. De esta forma emprendemos nuestro análisis del lote. El barrio donde se encuentra el lote es de caracter residencial. Sin embargo, en un perímetro mucho más amplio es posible percibir establecimientos comerciales y de otros servicios, como el Centro Comercial Buenavista, Makro y el Centro Comercial Grand Boulevard. A esto se le suma la cercanía de una vía principal de circulación como lo es la carrera 51B.
Figura 2




Lo más cercano al lote se puede evidenciar en las Figuras 1 y 2, que muestran un análisis de medidas, dimensiones, vistas que influyen directamente al proyecto. Entre los aspectos mas relevantes se encuentran el hecho que la carrera 50 es una vía muy transitada (no mas que la 51B) en este barrio, ya que es la carrera más próxima entre el barrio y la carrera 51 B. 


Análisis del lote


Estos y muchos otros aspectos fueron descritos en el esquema del "Análisis del lote". En este se explicaron temas como el clima, el tipo de vegetación predominante de la zona, cuál es el aspecto de los edificios circundantes, cual es la zona del lote más calurosa, que elementos brindan sombra al terreno durante el día, el tráfico y la circulación, etc... El mecanismo que se empleo fue visitar el lote durante distintas horas del día para tener una mejor comprensión del entorno, además se logró entrevistar a una residente del barrio.


Anàlisis del lote






A diferencia de los anteriores proyectos, en este caso hicimos el ejercicio de visitar a la curaduría urbana para hacerle una consulta acerca del lote de nuestro proyecto. Ellos nos brindaron información acerca de lo que estaba permitido construir legalmente en nuestro lote. Estas condiciones debían cumplirse de acuerdo al uso y tipo de edificación que se construiría, fue interesante conocer este tipo de requisitos porque más adelante estaremos vinculados con esta entidad para llevar a cabo nuestros proyectos.
Informaciòn Curadurìa












Análisis y Programa Arquitectónico














Análisis y Programa Arquitectónico
Después de haber realizado el "Análisis del lote" nos dispusimos a establecer el "Programa Arquitectónico". No enfatizaremos mucho en esto porque se escogió la misma familia del anterior proyecto de la Casa Campestre para este trabajo, pero es bueno recordar lo que este contiene. Basándonos en el libro "Composición Arquitectónica" se plasmó la tabla de necesidades y actividades, el estudio de áreas, la tabla de condensación, los diagramas de funcionamiento y de organización; en fin, todo lo necesario para tener una mejor claridad del proyecto. Las siguientes imágenes muestran el desarrollo del "Programa Arquitectónico".








Al momento de empezar nuestro diseño tuvimos en cuenta todo lo realizado anteriormente, y en complementación se realizó el ejercicio de escoger una idea inspiradora. Entre esas ideas estaban las temáticas de la naturaleza muerta, el simbolismo, construcciones históricas o la naturaleza. Esta decisión marcó el proyecto en su caracter formal.




El referente que se escogió fueron las emblemáticas murallas chinas, por lo que en la planta se trazaron dos pares de líneas paralelas simbolizando la característica propia de una muralla. 


Maqueta representando las murallas chinas
Maqueta representando las murallas chinas


Maqueta representando las murallas chinas







Este fue el resultado final del proyecto. 

Tras un trabajo continuo de dibujo, modificaciones, cambios, observaciones, se llegó a la configuración final de las plantas. Siendo así, se dibujaron un corte  y una fachada que brindaran información relevante del proyecto. Además, una maqueta se llevó a cabo para modelar una idea global de la vivienda.